¿Cómo emprender mi primer negocio? 5 puntos clave.

Emprender, es un camino lleno de retos. Hacer un negocio desde cero y triunfar en el mediano plazo, es el sueño de muchos de nosotros que tenemos una idea la cual queremos desarrollar. Por ello, junto con mi experiencia y de otras personas del entorno empresarial he recopilado estos 5 puntos clave que te servirán de guía para iniciar tu primer negocio.

Eso sí, me gustaría enfatizar que, hablando seriamente de negocios, todo proyecto de negocio debe pasar por ciertas fases, la primera, que es en la que posiblemente te encuentras, es en la de preapertura, es decir, aquella donde aún no inicias el negocio, y estas diseñando el proyecto o quizá solo tienes la idea en mente y quieres saber cómo podrías aterrizarlo. De ser así, estos puntos te servirán para tener una visión un poco más amplia de lo que necesitas para iniciarte en el mundo de los negocios.

1.- Crear una marca

Vender. Es la meta principal de toda entidad económica. Que sus ingresos superen sus gastos y por tanto haya un margen de ganancia. La pregunta del millón, cómo hacer que mi idea de negocio tenga ventas. La respuesta:

Crea una marca de alto impacto.

Diseñar una marca es como darle nombre, rostro y personalidad a tu emprendimiento. No creo que haya algo más importante que esto, al momento de empezar, puesto que así solo vendas una vez a la semana, los clientes percibirán algo más que un producto, verán una “empresa” que los respalda.

Recuerda, el diablo se esconde en los detalles. Un negocio que entiende esto, es capaz de quedarse en la mente de las personas, así sea con ventas de una sola ocasión.

Nunca has trabajado, es lógico que no conozcas al 100% tus habilidades o debilidades en todos los campos, quizá cuentes con una formación académica que te pueda apoyar con la suficiente teoría y práctica para incluirte en el mercado, pero sin duda, es importante conocerte, saber y dejar en claro desde la entrevista con tu empleador cuáles son tus habilidades y debilidades, que es lo que sabes hacer y que es lo que estás dispuesto a aprender.

Tener claro tus horizontes no solo te dará un mayor éxito en la entrevista de trabajo, sino que también te permitirá tener claro que es lo que quieres para ti, pues recuerda que todo trabajo que hagas genera un historial laboral e irá marcando un camino, procura que no se aleje de tus objetivos y tus sueños.

2.- Desarrollar habilidades

A lo largo de mi carrera, emprendiendo y trabajando en otras empresas, me he percatado que la diferencia entre una persona que logra sacar adelante sus negocios y otra que no, es el desarrollo de habilidades técnicas y blandas.

Claro, no estamos hablando de cualquier habilidad. Cada negocio dependerá de ciertas habilidades técnicas específicas, sin embargo, hay un común denominador que deben tener todos los dueños y gerentes de negocio: habilidades administrativas, contables y gerenciales.

Las habilidades administrativas son aquellas que te permiten planear, organizar y gestionar tus recursos de una forma óptima, y orientada a tus resultados que quieres obtener.

Las habilidades contables son indispensables, puesto que con ellas el dueño de negocio es capaz de interpretar por medio de los números, cual es el estatus de su emprendimiento, hacia donde va y las decisiones que debe tomar para alcanzar sus objetivos. Tanto así, que me atrevo a decir que sin la contabilidad no hay objetivos certeros, sería como navegar sin mapa, sin brújula, o lo que es peor, aun teniéndolos, no sabría leerlo o interpretarlo.

Por último, el tercer eje importante de conocimiento para cualquier emprendedor son las habilidades gerenciales.

La intención de tener un negocio no es, ni debería ser, el autoempleo. Lo cual no tiene nada de malo, pero si de verdad quieres escalar y hacer crecer tu negocio, es indispensable que tengas gente a tu cargo, y créeme, no hay algo más complicado en el mundo de los negocios que ejercer un correcto liderazgo.

Es por ello, que todos aquellos que pretendan entrar al mundo del emprendimiento deben considerar seriamente potencializar las habilidades gerenciales, de lo contrario, podrás tener el conocimiento técnico, administrativo y contable, pero si no eres capaz de gerenciar a tu gente, el buen empleado se cansará y el mal empleado hará de las suyas.

 

3.- Hacer un plan de negocios

En este tercer punto, pondrás en práctica aquellas habilidades que hice mención en el punto anterior. Aquí es donde tendrás que arrastrar el lápiz (o desgastar las teclas del ordenador).

Hacer un plan de negocios no es otra cosa que poner tus ideas en el papel, con una proyección a corto, mediano y largo plazo. Con objetivos, y metas que puedan llevarse a cabo.

Recuerda que al principio no tiene que ser algo complejo, basta con que tengas claro tu idea, cuál es tu mercado objetivo, y con cuánto dinero inicias.

Por este último punto me gustaría hacer una mención importante, todo emprendimiento es una inversión de alto riesgo, porque nadie tiene una bola de cristal, por lo que no recomiendo iniciar un negocio con deuda. La única vez que podría recomendarlo es cuando es un negocio probado, con estudios de mercado y de impacto, en pocas palabras, cuando el riesgo es calculado.

Para ello, es importante el plan de negocios, el cual debe incluir tu plan financiero. Con ellos sabrás con números cuanto necesitas (tentativamente) para iniciar tu negocio, y cuanto te costará en el tiempo que pueda tener una utilidad.

4.- Sistematizar

Este punto, a mi parecer, es el más importante. Esto es lo que diferencia un negocio cualquiera de una empresa en potencia o una empresa ya consolidada.

Sistematizar es hacer que lo que haces por experiencia, lo puedan hacer otras personas de forma sistemática. ¿La intención? Que no dependan de ti para realizar operaciones básicas y no tan básicas dentro de la organización.

Recuerda, el objetivo del emprendimiento es que tu idea sea haga realidad, y con ello satisfacer una necesidad social o económica de tu comunidad. Al menos, ese el ideal, y lo que hace la diferencia entre alguien que solo quiere generar unos cuantos pesos a alguien que de verdad quiere escalar en el mundo empresarial.

En este punto, me gustaría recomendar ampliamente acompañar al negocio de tecnologías de la información. El conocimiento es poder, y con los softwares de negocio que existen hoy en día, es imprescindible que nuestro emprendimiento vaya de la mano de estos, y que mejor que desde el principio.

Con ello podremos no solo medir el crecimiento de nuestro negocio, sino despreocuparnos por los procesos administrativos y contables complejos que en algunos ayeres eran el dolor de cabeza de muchos dueños de negocio.

Lo tenemos sencillo, lo único que hay que hacer es poner en práctica y pensar, que esa es la tarea número uno del emprendedor.

Para este último punto, yo recomiendo ampliamente ERP y CRM de código abierto | Odoo, puesto que ha demostrado ser uno de los mejores ERP y CRM para emprendedores, no importa el negocio que tengas, es ideal para cualquier giro comercial. Eso sí, requiere una curva de aprendizaje, no obstante, una vez que lo dominas, todo se vuelve más fácil.

5.- Trabajo duro

Creo que ningún empresario me dejara mentir, emprender no es trabajar menos, sino todo lo contrario.

Para aquellos que pretenden, por alguna razón, ser sus propios jefes, lamento romperles sus ilusiones, pero no existe tal cosa. Cuando inicias un negocio, tus jefes son los clientes, pues son los que ingresan dinero liquido a tu emprendimiento, el oxigeno del mismo, por lo que de no atenderlos como esperan, se irán a otro negocio o abandonarán tu producto.

Es por ello, que el trabajo duro y la constancia son el punto clave. Mejorar continuamente para tener a tus clientes satisfechos, es el verdadero secreto del éxito. Por lo que debes hacer que todos tus objetivos, sistemas y demás estén orientados al cliente, de esta forma, jamás pasaras hambre.

Quien prioriza el conocimiento antes que, al dinero, tendrá por consecuencia más dinero. –Frase popular de redes sociales.

Referencias y fuentes de consulta

Gómez, L. (2012). Teorías del emprendimiento. Recuperado de http://uniajc. pbworks. com/w/file/fetch/54060386/TEORIASDELEMPRENDIMIENTO. pdf capacidad emprendedora total y sus factores (p> 0.05).

Duarte, T., & Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica15(43), 326-331.

Villarán, K. W. (2009). Plan de negocios. Herramientas para evaluar la viabilidad de un negocio, USAID Perú y Ministerio de la Producción, Perú.

03 de enero de 2025

Me gustaría leerte, mándame tus comentarios a cualquiera de mis redes sociales. Si te ha gustado, comparte con #ivangongora.

Otras entradas que pudieran gustarte

Cómo emprender mi primer negocio

¿Cómo emprender mi primer negocio? 5 puntos clave. Emprender, es un camino lleno de retos. Hacer un negocio desde cero y triunfar en el mediano plazo, es el sueño de...

Organiza tu tiempo para alcanzar tus metas y con ello el éxito.

Administrar el tiempo es de suma importancia, pues como se ha dicho, es el activo que todos poseemos, pero que pocos gestionamos de forma adecuada. Es por ello, que me...

Cómo conseguir tu primer empleo

¿Cómo conseguir tu primer trabajo? 10 de junio de 2024 Todos hemos pasado por esta realidad, y si no seguramente estás a punto de emprender este viaje, y es por...

Reflexiones y Opiniones Vidas pasadas

Vidas pasadas 20 de diciembre de 2023 Un día cualquiera alguien me pregunto si yo creía en las vidas pasadas, a lo que respondí efusivo que no, pero pasados unos...